fer, te agradeceríamos que nos comentases algunos libros, no que nos pongas la lista de la biblioteca
bueno yo sigo con mi CRUZADA nipona y aquí os dejo este texto del excepcional Yukio Mishima. Pa los despistaos decir que Mishima es uno de los novelistas nipones mas importantes del siglo XX, fue propuesto para el premio novel y eso. El texto se llama "la perla" y creo que es bastante interesente. a mi me sugiere un aire a Shakespeare en el tema de la mentalidad femenina. Parece que esto en el mundo nipón es una constante, solo hay que ver la adaptación de Macbeth por parte del maestro Akira Kurosawa en "trono de sangre", peli que podéis pillar en la biblioteca y que aconsejo encarecidamente. A ver que opináis vosotros del tema.
JEJEJEJE...weno mi recomendación viene a ser mucho mas modesta q la de fer-flow pero algo es algo...
NO LOGO -------- Naomi Klein(cojonudo libro acerca del mundo de las grandes marcas, las situaciones de explotación q estas generan, mil cosas mas y todo fundamentado con notas de prensa, declaraciones, etc..)
Amanecer crepuscular -------- Diálogos de Paul virilio con otro tipo acerca del panorama contemporaneo en la arquitectura. Trata desde el problema genético, pasando por su trillada teoría del plano inclinado, la "inercia polar", los "ordenadores", etc...Muy buen libro escrito con un lenguaje muy teórico y q al principio se vuelve lento de leer pero que con persistencia termina convirtiendose casi en una droga...da claves muy interesantes para la arquitectura que viene y para la comprensión de nuestro mundo.
Fuera del plano arquitectónico recomiendo Historia de mis putas tristes de Gabriel García Márquez (que me lei hace poco) que es un buen libro y ad+ seguro q no os quita mas de unas horas después de comer (es muy corto).
SALUDOS!
bueno, un libro para que veamos que nos quejamos de males crónicos y endémicos de las escuelas de arquitectura desde el principio de los tiempos:
Teodoro Anasagasti: Enseñanza de la arquitectura : cultura moderna técnico artística / Teodoro Anasagasti; introducción de Pedro Navascués Palacio
Publicación Madrid Instituto Juan de Herrera [etc.], 1995
Está escrito por alguien que entre 1910 y 1920 recorrió las principales escuelas de Europa para intentar cambiar la de Madrid. Ligado a la institución libre de enseñanza, al tanto de las principales teorías que estaban reformando la pedagogía del momento y que todavía son referentes: ahí ya se habla de "aulas de arquitectura" en torno a proyectos para acabar con la compartimentación de la enseñanza, se habla de la sobrecarga de trabajo de los estudiantes de arquitectura que los aparta de la vida, de la desconexión con el mundo de la construcción y el de la cultura. Estilo directo y entusiasmante.
saludos
Bueno, aqui va mi pequeña aportación:
Técnica y arquitectura en la cuidad contemporánea, de Iñaki Ábalos y Juan Herreros.
Analiza la evolución del espacio produtivo y de oficinas desde el paradigma moderno hasta hace muy pocos años. En mi opinión lo hace con bastante rigor y alejado de identificaciones personales con tal o cual arquitecto. Combina de forma equilibrada rigor técnico y capacidad de análisis, pero quizás adolece de perspectiva general (es sólo mi opinión).
Y atención a un joven colaborador del libro: Alejandro Zaera. Creo que lo hizo siendo todavía alumno de la ETSAM.
El manantial es una novela de 1943 de la filósofa-escritora Ayn Rand. Fue el primer gran éxito de Ayn Rand, a quien el libro primero y la película (1949)
El libro fue rechazado por 12 editores, hasta que un editor joven en la editorial Bobbs-Merill le espetó a su jefe: "Si este no es un libro adecuado para usted, entonces yo tampoco debo trabajar para usted".
El título de el libro es una referencia a una cita de Ayn Rand: "El ego del hombre es el manantial del progreso humano"
El manantial es la historia de Howard Roark, un joven e intransigente arquitecto, de su violenta lucha contra los estándares y convenciones del mundo; y de su explosiva relación con Dominique Francon, la hermosa mujer que lo amó apasionadamente.
La ciudad conquistada. Jordi Borja
Estoy empezando a hacer caso a mi amigo Antonio, y procuro poner un poco de orden en mis lecturas, de modo que no se me mezclen los tiempos y los lugares apropiados para cada una. Antonio recomienda tres lecturas simultáneas en tres lugares y tiempos diferentes. Una lectura del ámbito profesional, una obra literaria (una buena novela) para la mesita de noche, para el cultivo de la sensibilidad, y una lectura para el cultivo espiritual.
En la mesita de noche tengo Los vagabundos, de Gorki. Ya había leído La Madre, impresionante e imprescindible para comprender la génesis del movimiento obrero en Rusia y las condiciones de vida contra las que se rebelaban, con la figura de la madre (del revolucionario) como gigantesca protagonista. Aquí os dejo un retazo de Los Vagabundos:
"Durante largo rato ambos permanecieron en silencio.
Avanzaba la noche y las tienieblas se iban haciendo densas.
En el mar, lentas nubes dejaban caer su sombra; las olas seguían su intermiable murmullo.
En el extremo del cabo, la hoguera de Wasily se había apagado;
pero Malva, continuaba mirando en aquella dirección, y Serejka contemplaba maravillado a la joven.
- ¡oye! –dijo de pronto- ¿Tú sabes lo que quieres?
- ¡Ojalá lo supiera! –respondió Malva con voz queda, lanzando un profundo suspiro.
- ¿Con qué no lo sabes? Pues eso es malo; yo siempre sé lo que quiero-
repuso con firmeza Serejka y, con un matiz de tristeza añadió-:
lo que ocurre es que casi nunca quiero nada.
- Pues yo siempre deseo algo….pero no sé qué. A veces querría saltar a un bote y marcharme lejos, muy lejos… por el mar infinito, donde nunca se viesen hombres. Otras veces me gustaría que todos los hombres fueran trompos, y que todos bailasen alrededor mío, para mirarlos y reirme de ellos. Otras siento lástima de todos y principalmente de mí misma; otras querría matarlos a todos y después matarme yo con muerte terrible. Tan pronto me aburro, como quisiera reir y divertirme… Y todos los hombres me parecéis fantoches de madera…
- ¡Sí, de madera podrida! –afirmó suavemente Serejka- Bien decía yo que tú no eras ni gata, ni pez, ni pájaro. Hay de todo ello en ti. No te pareces a las demás mujeres…
Los vagabundos. Malva.
En la mesa de trabajo, en los autobuses y listas de espera, llevo Arquitectos de la comunidad, de Rodolfo Livingston. Imprescindible libro de cabecera para un arquitecto que quiera ser útil.
“¿Y los arquitectos? La gente piensa que está “para cosas más grandes”. Y, de hecho, siempre fue así. Durante 5000 años los arquitectos sólo atendieron a los príncipes, a los papas, para quienes construían palacios, tumbas y templos. El pueblo no los necesitaba para levantar sus viviendas, siempre coherentes con el clima, los recursos y la cultura de cada lugar. A partir de la revolución industrial, el crecimiento de las ciudades, la comercialización creciente de materiales, terrenos, el desarrollo del confort y de la vivienda en altura, rompen por completo con la tradición cultural en el arte de construir viviendas. Desde entonces, y por primera vez en la historia humana, los arquitectos son necesarios para atender los pequeños, variados y muy numerosos requerimientos de la población, pero las facultades de arquitectura no asimilan esta nueva demanda y continúan preparando profesionales para grandes obras ejemplares”. p10
Y estoy empezando el día con Tagore, Pájaros perdidos y Luciérnagas.
“Tu ídolo se desintegra en polvo para demostrar que el polvo de Dios es más grande que tu ídolo”
Marcadores